Floss Colombia, Asumiendo el Reto

Una de las características que distinguen a las comunidades de activistas por el Software Libre son los eventos de difusión, en los cuales, en gran medida, se «evangeliza» sobre la definición, filosofía y principios del Software Libre. En Colombia, un largo camino se ha recorrido en el proceso de difusión, un camino que inició con la etapa más temprana que recorre todo «iniciado», la etapa de difundir desde las desventajas y problemas presentes en el Software Privativo; luego se reconoció que ese no era el camino y se ha «evangelizado» sobre las ventajas del Software Libre, casi sin entrar a compararlo con el correspondiente privativo.

A la fecha, la comunidad ha evolucionado, ha madurado, en ese proceso se han enfrentado conflictos internos, desacuerdos, egos, etc; hoy nos atrevemos a decir que entendemos que hay otros caminos por recorrer en la vía de difundir el Software Libre. Ahora mismo, el planteamiento que en los canales de comunicación de la comunidad se discute, se centra en cómo pasar del discurso filosófico e inspirador a abordar las realidades del usuario en sus actividades diarias.

Clara ha sido la invitación de Jaime Archila, Mauricio Franco… entre otros miembros de la comunidad, en los canales como Telegramn, a que cada uno de los miembros de la comunidad asuma el reto de estudiar a profundidad una aplicación o suite de herramientas y se convierta entonces en el punto de referencia para brindar el soporte requerido y así, el «discurso» no hable solo de lo bonito que es, sino que pase a hablar sobre el cómo las actividades diarias del usuario final pueden desarrollarse en cada herramienta y que desde este escenario pasemos del discurso inspirador a generar soporte de una manera más formal y organizada. Así que este es el reto.

¿Qué oportunidades ofrece este reto?

Evidentemente, una de las razones por las que las comunidades alrededor del Software Libre se han debilitado, es porque se percibe que no es rentable, que no se obtiene un beneficio tangible de la participación en éstas y que por el contrario, lo que se puede encontrar es peleas y mal ambiente. No obstante, estos últimos meses han mostrado que hay gente interesada en participar y en construir comunidad al rededor del Software Libre y se han mencionado muchas ideas que pueden contribuir a que participar en las comunidades sea rentable en diferentes aspecto, pero también en el económico ($$$$).

Con el fin de solventar el problema de los beneficios, este reto está diseñado para contribuir a la comunidad, pero también para aportarle al individuo. Las oportunidades para la comunidad que ofrece este reto son:
* Difusión específica de herrramientas de SL
* Aportar al desarrollo de las herramientas de SL
* Generar de soporte de calidad para usuarios y para empresas
* Mejorar la difusión del SL
* Poder difundir el SL en espacios olvidados por no ser tan técnicos, como las escuelas, donde nace el futuro de la ciencia, tecnología e innovación para el país y donde estamos permitiendo que las plataformas privativas ganen terreno inyectando dependencia a sus aplicaciones.

Las oportunidades individuales de este reto son:
* Volverse experto
* Volverse visible para las empresas
* Ser la fuente primaria para el desarrollo de conferencias
* Generar rentabilidad económica de su conocimiento
* Interactuar con las comunidades de desarrollo de su aplicación de dominio
* Conventirse en un referente académico
* Participar de eventos temáticos
* Participar de publicaciones especializadas.

Desde acá pueden salir muchos de los expertos para el directorio que hemos planteado crear.

Yo Asumo el Reto

Como la cuestión no es de ilusiones sino de realidades, a continuación #YoAsumoElReto y abrimos la lista para quienes quieran asumirlo también, tengamos presente que necesitamos gente comprometida con las «pequeñas cosas»: las aplicaciones para la educación, para la casa, para el pequeño negocio,… para el usuario de a pie.

Nombre Asumo el reto con (aplicación o suite)
Fausto Lagos @piratax007 Latex, GNU/Octave, GeoGebra, R, Numpy, Scipy, Arduino y Processing para educación básica
Aquí va su nombre Libreoffice
David Ramírez-Ordóñez Freecad, GNU Cash
Aquí va su nombre Openscad
Aquí va su nombre GNU Cash
Diego Escobar @d1e90linux Inkscape, Open CV, visión artificial, arduino, raspberry pi 
Aquí va su nombre Gimp
Aquí va su nombre Blender
Carlos Felipe Castillo, @kaxtillo Open Street Map
Lina Porras @linaporras  Ubuntu, Open Street Map
Frank Sanabria @FrankSanabria LimeSurvey, MantisBT, EndianUTM
 Oscar Prieto @Prietog   Redes comunitarias Inalámbricas, Open Street Map, Libre Office, Ubuntu 
Fabian Salamanca @fandres   FreeCAD, libreCAD, Kicad, Piklab, Octave, QtiPlot, GIT, suite libre office; Plataformas educativas arduino, Pinguino, raspy, BBB
Johan David Mora Moreno, @s13g3lb4um  Android, OSM, Odoo, Elgg, Neo4J 
Yase Yamil Meshir Vargas @sacerte Zentyal, Zimbra, GanttProject, Historia y Filosofia del Software Libre, Licenciamiento Creative Coomons, Debian, Arch Linux, Samba.
Carlos Andrés Ríos, @carfog81 QGIS, Open Street Map, Ubuntu
Aquí va su nombre Aquí va su aplicación o suite

(PDTA: Deje su nombre y aplicación o suite en los comentarios, a alguna de las cuentas de twitter @piratax007 o @linaporras o a través del canal de Telegram)

Autor:
Lic. Fausto Mauricio Lagos Suárez
Mg. Ingeniería Computacional y Matemática
Hacktivista y promotor de las tecnologías libres en la educación
Copiar no es robar – @piratax007

Edición:
Lina Elizabeth Porras Santana
Médica e Ing de sistemas.
#OpenScience
@linaporras

Software Libre y la Educación

Para empezar quisiera (aunque pueda ser algo trillado) poner claridad sobre la definición de Software Libre y cómo este concepto ya no aplica únicamente a la idea de desarrollo de código.

Software Libre

Es el Software que respeta las cuatro libertades esenciales de los usuarios:

  • Libertad 0: La libertad de usar el programa libremente para los propósitos que el usuario tenga destinados sin tener que «pagar» por permisos para tal finalidad.
  • Libertad 1: Es la libertad de estudiar el código fuente del programa para saber cómo está hecho y qué hace realmente con tus datos (no limitando «datos a información personal»).
  • Libertad 2: Es la libertad de modificar el código fuente del programa bien para corregir errores introducidos involuntariamente por el desarrollador, eliminar funcionalidades malévolas o introducir nuevas funcionalidades en el programa, es la libertad de ser dueño (no en el sentido de propiedad comercial) de tu tecnología.
  • Libertad 3: Es la libertad de compartir tus versiones modificadas del programa y beneficiar a la comunidad con tus propias versiones mejoradas del mismo.

Dicho lo anterior, es necesario extender la vista al horizonte y comprender que el Software libre no es una definición limitada al contexto de desarrollo de código, sino que por el contrario es una idea filosófica con implicaciones éticas y morales y por tanto, que puede ser elevado a un nivel tal que alcanza a cubrir todo lo relacionado con tecnologías y formas de construcción de conocimiento libre que respeten estas cuatro libertades, por ende, en adelante, me referiré con Software Libre a todo lo anterior expresado como contenido en su definición, dejando las especificidad otros conceptos como Conocimiento libre, hardware libre, etc dentro de lo que llamaré objetos integrantes del Software Libre.

Educación en tecnología

Al parecer (de acuerdo a la experiencia), en Colombia hay dos definiciones excluyentes (no solo en lo referente al grado de escolaridad) de Educación; por un lado, está la «educación básica y media» (educación primaria, básica secundaria y media vocacional) que tiene estándares de educación, pruebas de evaluación estandarizada, herramientas, formas y métodos de evaluación que desconocen la formación posterior a estos grados, es decir, las formas en las que se evalúa y se transmite el conocimiento en la «educación básica» poco o nada preparan al estudiante para enfrentarse a la educación universitaria y eso sin hablar de las nefastas implicaciones de mediocres pruebas de evaluación estandarizadas de categoría nacional como las denominadas pruebas SABER del ICFES.

Por otro lado esta la «educación superior» (pregrado y post grado), etapa de formación en la cual todos olvidan el aporte fundamental que hizo a su formación los 11 años de escolaridad en la educación básica y media, muestra de ello es que las principales manifestaciones de lucha en favor de la calidad de educación están enfocadas en las carencias de la universidad pero quienes gritan a voz en cuello desde la educación básica lo hacen por mejores sueldos, nunca por que se eleven los estándares de formación.

Es necesario establecer este escenario para hablar de educación y Software Libre porque todos, en particular quienes estamos inmersos en el activismo por el Software Libre estamos interesados en que la academia, el sector productivo e I+D voltee su mirada hacia el Software Libre, pero muy pocos se preguntan cuál es el origen del problema, todos queremos atacarlo sin darnos cuenta que este problema es una hidra a la que hay que atacar en la raíz antes que en las cabezas.

Richard Stallman lo postula así:

Cuando las empresas desarrolladoras de Software Privativo regalan sus licencias a las escuelas están regalando la primera dosis de una droga que produce dependencia, una dependencia acolitada por los profesores que enseñan el Software Privativo a sus estudiantes.

Ahora, preguntémonos, ¿si la educación básica se desarrolla en un ciclo de 11 años, no es este tiempo suficiente para crear una adicción y dependencia a las herramientas de software privativo que le fueron enseñadas durante este lapso? luego entonces ¿si los activistas por el Software Libre destinamos parte de nuestros esfuerzos a este sector olvidado de la educación, no estaremos ganando terreno al Software Privativo?, es decir, muchos de los integrantes de las comunidades de Software Libre, sabemos que antes de llegar a ser verdaderos usuarios de Software Libre, antes de convertirse en hacktivistas, pasamos por un largo periodo en el que pusimos a prueba al Software Libre para ganarse nuestra credibilidad y confianza y poder dar entonces el gran salto tranquilos, creo que no hay usuario que asista a una conferencia y haga una completa migración de su informática sin preguntarse como mínimo si tendrá a su disposición todas las aplicaciones que usa a diario y cómo hará con sus archivos que están en formatos privativos; pues bien, el tiempo dedicado a ese cuestionamiento, es el que se ganaría si no se empezara a luchar por la cabeza sino por la raíz de la hidra.

Oportunidad para el Software Libre en la educación en Colombia

El 2015 fue el año en el que el documento que guía la construcción de planes de educación en tecnología en Colombia perdió vigencia, un documento que orientaba por planes de formación que ubicaran al estudiante en el contexto de la sociedad de la información. A la fecha, el Ministerio de Educación Nacional se ha pronunciado sobre muchas cosas, pero aún no sobre unos nuevos lineamientos de educación en tecnología, aún cuando la UNESCO hace años que publicó sus guías para la construcción de políticas de educación en tecnología destinadas a la Ciencia, Investigación e Innovación, esta entonces es la oportunidad histórica que tienen las comunidades de Software Libre para proponer a las escuelas en Colombia, planes de educación en tecnología que tengan un hilo conductor desde la educación básica para formar en la ética del Software Libre con un evidente impacto en la educación superior haciendo que lleguen allí estudiantes con bases firmes en Ciencia, Investigación e Innovación (si también desarrollo).

¿Cómo hacerlo?

Como mencioné al inicio, el Software Libre es una filosofía que abraza a todo lo relacionado con conocimiento, a partir de allí y teniendo en cuenta que en la educación siempre se ha errado en la percepción de la copia (asociada por lo general a los sopletes o trampas), lo primero es propender por enseñar el verdadero fondo de la copia, es decir, hay que empezar por educar en derechos de autor, modelos de licenciamiento y luego en cómo utilizar la copia como un mecanismo para avanzar en la construcción de Software Libre (y todos sus objetos implícitos) evitando el afanoso impulso de «re-inventar la rueda» cada vez que quera construir un nuevo coche; si enseñamos a los niños a hacer copia tendremos hombres que sepan

«Leer mucho código y escribir mucho código»

y no simplemente máquinas que escriben código sin entender cómo hacerlo mejor y en favor de su comunidad.

La invitación es entonces, desde el reconocimiento de la comunidad como un espacio de confluencia de todos los actores en el marco del Software Libre (no únicamente de entusiastas y profesionales de la tecnología), a construir un espacio, mesa de trabajo, foro de discusión, etc… en donde se pongan sobre la mesa las realidades que afronta la educación en tecnología desde la formación básica hasta la post universitaria y elaborar una propuesta de estándares para educación en tecnología que se haga llegar a las instituciones educativas en eventos de difusión y de formación de formadores, eventos que pueden ser promovidos y organizados conjuntamente desde las secretarías de educación e instituciones asociadas.

A quienes estén interesados en apuntarse a este iniciativa, pueden comunicarse conmigo a través de

  1. Twitter: @piratax007
  2. Telegram: @piratax007
  3. email: piratax007@protonmail.ch

o con cualquiera de los integrantes de la Comunidad de Software Libre de Colombia.

Autor:
Lic. Fausto Mauricio Lagos Suárez
Mg. Ingeniería Computacional y Matemática
Hacktivista y promotor de las tecnologías libres en la educación
Copiar no es robar – @piratax007

Edición:
Lina Elizabeth Porras Santana
Médica e Ing de Sistemas
#OpenScience
@linaporras

Bienvenida

Cordial saludo:

Es siempre grato volver a reconocer la gente que ha caminado con nosotros, a través de los diferentes caminos que la vida nos prepara. El camino del software libre en Colombia ha sido no siempre tan liso como uno quisiera, sin embargo, en ese camino hemos encontrado muchos amigos y compañeros, y con algunos de ellos hemos decidido dar un nuevo paso en este camino, para tratar de posicionar el software libre en nuestro país, ya que esto genera bienestar y riqueza para los que estamos involucrados como para el público en general.

Bienvenidos todos de nuevo a aportar en este camino, a volver a trabajar con ánimos nuevos, después de esas vacaciones que todos nos hemos tomado, para hacer que el software libre, del que  muchos de nosotros vivimos sea conocido y apreciado en la educación, la industria y el sector público.

Este espacio ha sido creado para compartir opiniones y comentar algunas noticias de software libre, hecho por nosotros, y para nosotros.

Salud, saludos.