Lecciones para desarrolladores excepcionales

Licencia Creative Commons
Diego Javier Mena Amado – Fragmentos del artículo «DESPIERTA DE LA MATRIX Y LIBERA TU CÓDIGO FUENTE – LIBERA TÚ MENTE» de la revista del Grupo GNU Linux de la Universidad Distrital FJC se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

El desarrollador que usa solamente su cerebro sobre un proyecto cerrado está quedando detrás del que sabe como crear y desarrollar en un contexto abierto y evolutivo.

Estas son algunas lecciones que vienen de la experiencia propia de Eric S.Raymond en el desarrollo y evolución de PopMail a FetchMail (Software libre para la administración de correos electrónicos):

  1. Todo buen trabajo de software comienza a partir de las necesidades personales del programador. (Todo buen trabajo empieza cuando uno mismo tiene que rascarse su propia comezón)
  2. Los buenos programadores saben que escribir, los mejores, que reescribir y reutilizar.
  3. En cuanto a fragmentos de código fuente: contemple desecharlo; de todos modos tendrá que hacerlo.
  4. Si tienes la actitud adecuada, encontrarás problemas interesantes.
  5. Cuando se pierde el interés en un programa, el último deber es heredarlo a un sucesor competente.
  6. Tratar a los usuarios como colaboradores es la forma más apropiada de mejorar el código, y más efectiva de depurarlo.
  7. Libere rápido y a menudo, escuche a sus clientes.
  8. Dada una base suficiente de desarrolladores asistentes y beta-testers, casi cualquier problema puede ser caracterizado rápidamente, y su solución ser obvia al menos para alguien.
  9. Las estructuras de datos inteligentes y el código burdo funcionan mucho mejor que en el caso inverso.
  10. Si usted trata a sus analistas (beta-testers) como si fueran su recurso más valioso, ellos le responderán convirtiéndose en su recurso más valioso.
  11. Lo más grande, después de tener buenas ideas, es recoger las buenas ideas de sus usuarios. Esto último es a veces lo mejor.
  12. Frecuentemente, las soluciones más innovadoras y espectaculares provienen de comprender que la concepción del problema era errónea.
  13. La perfección en el diseño se alcanza no cuando ya no hay nada que agregar, sino cuando ya no hay nada que quitar.
  14. Toda herramienta es útil empleándose de la forma prevista, pero una gran herramienta es la que se presenta a ser utilizada de la manera menos esperada.
  15. Cuando se escribe software para una puerta de enlace de cualquier tipo, hay que tomar la precaución de alterar el flujo de datos lo menos posible y nunca eliminar información a menos que los receptores obliguen a hacerlo.
  16. Un sistema de seguridad es tan seguro como secreto. Cuídese de los secretos a medias.
  17. Para resolver un problema interesante, comience por encontrar un problema que resulte interesante.
  18. Si el coordinador de desarrollo tiene un medio al menos tan bueno como lo es Internet, y sabe dirigir sin coerción, muchas cabezas serán inevitablemente mejor que una.

De la comunidad, para la comunidad y como lo dijo Richard Stallman en su visita por Colombia: «Con el software solo hay dos posibilidades o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de los usuarios.»

¿Tú qué eliges?

Bibliografía

Libro «La Catedral y el Bazar» por Eric S.Raymond

El poder de la Historia GNU-LINUX

Licencia Creative Commons
Diego Javier Mena Amado – Fragmentos del artículo «DESPIERTA DE LA MATRIX Y LIBERA TU CÓDIGO FUENTE – LIBERA TÚ MENTE» de la revista del Grupo GNU Linux de la Universidad Distrital FJC se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

PRIMER CAFÉ

Te doy la bienvenida querido lector, hacker, ingeniero, desarrollador de software, desarrollador de hardware, investigadores innatos, estos cinco minutos leyendo sentaran las bases para toda una vida de reflexión.

Permitiéndome traer a colación la frase de George Santayana, damos inicio a un recorrido breve sobre la historia del software libre: «Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo».

El código es la tecnología que hace que los ordenadores funcionen, esté escrito en el software o grabado en el hardware, es el conjunto de instrucciones, primero escritas como palabras, que dirigen la funcionalidad de las máquinas. Estas máquinas nos dirigen. El código dirige estas máquinas.

codigo-fuente-linux-alemania

Tras la desaparición de la comunidad Hacker del AI Lab, seguida de la desaparición del ordenador PDP-10 por modernos ordenadores de la época (1892-1894) como el VAX ó el 68020 que contaban con su propio sistema operativo privativo, titulares del software propietario establecían la siguiente norma sin escrúpulos: «Si compartes con tu vecino, te conviertes en un pirata. Si quieres hacer algún cambio, tendrás que rogárnoslo» esto hacía pensar a un gran visionario en preguntas como: ¿Qué control deberíamos tener sobre el código? ¿Qué comprensión? ¿Qué libertad debería haber para neutralizar el control que permite? ¿Qué poder?

Una suposición es que las empresas de software tienen el derecho natural e incuestionable a poseer software, y por ende a usurpar todo el poder sobre sus usuarios. (Si de verdad se trata de un derecho natural, nosotros no objetaríamos nada, independientemente del perjuicio que esto ocasionará al público). Pero lo interesante es que la constitución de los EEUU y el derecho tradicional rechazan este punto de vista.

Esta gran contienda histórica librada en su origen por Richard Stallman comenzó en los laboratorios del MIT (Massachusetts Institute of Technology), experimentado lo que se siente al firmar un acuerdo de confidencialidad cuando una persona se negó a entregarle a él y al laboratorio de inteligencia artificial, el código fuente del programa de control de una impresora con la ausencia de ciertas funciones convirtiendo el trabajo de Stallman en una experiencia muy frustrante.

El copyright no es una ley natural, sino un monopolio artificial impuesto por el Estado que limita el derecho natural de los usuarios a copiar.

Es así, como para enero de 1984, abandona su empleo en el MIT y da inicio a la construcción del  software GNU con un objetivo claro: combatir contra el sistema que impedía compartir y modificar software, un sistema antisocial, poco ético, sencillamente equivocado en perspectiva a un mundo donde la libertad y el conocimiento sobrevivieran al compilador, un mundo con principios, un mundo con una sociedad libre.

La respuesta de Richard Stallman a las anteriores preguntas fue desarrollar un sistema operativo, software crucial para empezar a utilizar un ordenador sin verse obligado previamente a conspirar para privar de esto a sus amigos, optando por crear un sistema compatible con Unix (Sistema operativo portable, multitarea y multiusuario; desarrollado en 1969, por un grupo de empleados de los laboratorios Bell de AT&T, entre los que figuran Ken Thompson, Dennis Ritchie y Douglas McIlroy), su intención: dotarle así de portabilidad y facilitar el cambio a los usuarios de Unix al software libre. El nombre del proyecto GNU fue elegido según una tradición de los hackers, como un acrónimo recursivo de GNU’s Not Unix.

En los años 70 cualquier sistema operativo decente incluía sus propios procesadores de comandos, ensambladores, compiladores, intérpretes, depuradores, editores de texto, gestores de correos y algunos videojuegos. Su primer labor fue crear desde cero un compilador de plataformas múltiples de desarrollo conocido como GCC (GNU Compiler Collection), debido a que el compilador Pastel inicialmente usado para la fecha requería muchos Megabytes de espacio y el sistema Unix 68000 de entonces sólo disponga 64 Kilobytes.

En septiembre de 1984 inició a trabajar en EMACS y para inicios de 1985 ya podía utilizarse, lo que permitió comenzar a usar el sistema Unix para labores de edición. (EMACS al igual que Vi ó Ed es un editor de texto personalizable, autodocumentado y de tiempo real)

En aquel momento había gente interesada en utilizar GNU Emacs lo que planteó el problema de la distribución, cuya solución viene dada por el copyleft, método empleado que utiliza la ley de copyright, pero dándole la vuelta para servir a un propósito opuesto al habitual: en lugar de privatizar el software, ayuda a preservarlo como software libre.

La idea fundamental del copyleft es que se autoriza la ejecución del programa, su copia, codificación y distribución de versiones modificadas, siempre que no se añada ninguna clase de restricción a posteriori. De este modo las libertades cruciales que definen al software libre quedan garantizadas para cualquiera que posea su copia; estas libertades se convierten en derechos inalienables. Una forma específica de copyleft para la mayor parte del software GNU es la licencia pública general GNU (GNU GPL).

Ya en 1985 se crea la FSF (Free Software Foundation) una organización sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo del software libre. Para 1990, el sistema GNU, estaba casi terminado. Faltaba crear un solo componente central, el Kernel (Pieza de software capaz de gestionar recursos de alto nivel). El Kernel GNU Hurd no estaba listo para producción, afortunadamente otro kernel compatible con Unix llamado Linux y desarrollado por Linus Torvals estaba a disposición.

Para quienes no lo sepan: Un sistema operativo no significa sólo un Kernel, esta pieza de software apenas permite ejecutar otros programas, por ello, en adelante, incluirás las iniciales GNU cuando hables sobre el sistema operativo GNU/Linux.

gnulinux-powered

A la fecha según Richard Stallman el interés en el software crece a un ritmo superior que la conciencia de la filosofía en que se fundamenta, y esto plantea ciertas dificultades, como lo son las patentes de software que restringen algoritmos y funciones al menos durante 20 años; las bibliotecas no libres que dan lugar a un sistema con más posibilidades y menos libertad; el hardware secreto dificultando escribir drivers libres y compatibles realizandose por ingeniería inversa y la documentación libre vista en la ausencia de buenos manuales para nuestros sistemas y sus derivaciones.

La tarea de enseñar a los nuevos usuarios el valor de la libertad se complicó en gran medida para 1998, con la aparición del Open Source ó software de código abierto. La comunidad partidaria de este término trataba de evitar la confusión entre libre y gratuito, un objetivo muy legítimo, pero parte de esta comunidad intentaban dejar de lado los principios que habían impulsado la creación del software libre y el proyecto GNU, procurando así atraer a ejecutivos y a los usuarios de empresas, quienes comparten mayoritariamente una ideología que antepone las ganancias económicas a la libertad, a la sociedad, a los principios, de modo que la retórica del  «Código Abierto» se concentra en la posibilidad de crear un software de alta calidad y capacidad, pero rehuye las nociones de libertad, comunidad y principios. El proyecto GNU sigue empleando el término «Software Libre» para expresar la idea de que la libertad, y no solo la tecnología, es importante.

Pero querido lector no podemos pensar que el futuro de la libertad está asegurado. ¡No te deje engañar! Si quieres conservar tu libertad, tienes que estar preparado para defenderla…

Bibliografía

Libro «Software libre para una sociedad libre» por Richard M. Stallman

De tan bueno no dan tanto

Resumen

Y, además, si es gratis: ¡sospecha!… Son los adagios de nuestra cultura popular que facilitan las estrategias de mercadeo de las corporaciones a las cuales no les conviene que el software libre se masifique. FUD y “Adoptar, Extender, Aniquilar” son las tácticas poco éticas que desde 1998 y hasta el momento han utilizado con mayor frecuencia.

Autor: Ing. Ricardo Naranjo Faccini, M.Sc.

Colaborador del grupo ACIS-Linux, gerente Skina IT Solutions, CTO del proyecto AuthorsGlobe, profesor del departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Pontificia Universidad Javeriana. Puede ser contactado en gramo.gnu@gmail.com.

Edición: Ing. Lina Porras, M.D.

El movimiento Opensource

El software libre es aquel protegido con una licencia que garantiza 4 libertades: usarlo, estudiarlo, mejorarlo y distribuirlo. Lo que a la gente del común más le llama la atención es la última libertad, puesto que es lo que lo vuelve gratuito y reduce los costos totales de propiedad en la mayoría de los casos. Aún hoy, muchos piensan que el sistema operativo GNU/Linux es el único representante del software libre, pero es importante mencionar que existen miles de programas protegidos por ésta licencia y licencias similares. Los usuarios deben entender la importancia y el alcance que brindan las otras 3 libertades para aprovechar todos sus beneficios y ventajas..

Además, el software no es el único elemento al que se le puede proteger su libertad con una licencia, también existen los formatos libres o abiertos. Así como existe el .docx como formato privado de Microsoft para almacenar documentos de texto, existe el formato abierto .odt para almacenarlos. El .xlsx tiene su homólogo libre: el .ods.

Finalmente entre los elementos libres podemos contar con Hardware libre, documentos libres, medicamentos libres, música libre, fotos libres y prácticamente cualquier pieza de conocimiento puede ser protegida para garantizar sus libertades. [CRECOM]

¿Por qué nadie usa Gnu/Linux?

Corrijo, al común de la gente se le ha hecho creer que “nadie usa Linux”, igualmente se piensa que es algo tan difícil que la simple idea de instalarlo en mi equipo puede resultar en una catástrofe que comprometa toda la información.

Sin embargo, 83 millones de usuarios directos de GNU/Linux como sistema operativo de escritorio pueden dar fe de lo erróneo de éstas afirmaciones [LNXCNT]. Ésto sin mencionar los 1400 millones de usuarios de Android que a diario lo utilizan en su smartphone sin siquiera darse cuenta [GOOQAN]. (¡Si!, el corazón de Android es GNU/Linux). Aún más importante es la cifra de usuarios que a diario se conectan a páginas web soportadas en un servidor GNU/Linux, tan solo basta anotar que el propio buscador de Google está en servidores Linux (alrededor de 2 millones de ellos) [WKPGOO].

Sin embargo es claro que los sistemas de software privados son utilizados por una masa mucho mayor.[WKPUSO] El software libre no tiene tras de sí un equipo comercial ni de mercadeo que invierta grandes cantidades de dinero en publicidad. Quién utiliza software libre, lo hace porque se enteró de sus bondades por otro tipo de canal que no involucra medios masivos de comunicación. Ésta es la principal razón por la cual no es masivo su uso como plataforma de escritorio.

Los documentos Halloween

Existen megacorporaciones de informática, cuyos productos pueden ser fácilmente reemplazados por productos de software libre, sin detrimento en calidad ni confiabilidad, que utilizan técnicas de mercadeo “por debajo de cuerda” para prevenir la masificación del software libre y que incluso han tenido el descaro de aceptar el uso de éste tipo de tácticas.

Uno de los primeros “Leaks” de información confidencial provino de Microsoft particularmente el 30 de octubre de 1988 cuando se filtraron los llamados “Documentos Halloween”, [WKPHWN] en los cuales se planteaba la estrategia a utilizar para defenderse de la amenaza que representaba la “credibilidad a largo plazo” que tendría el software libre.

Es tan sencillo aplicar estas tácticas poco éticas, sin salirse del entorno legal, que aún hoy en día siguen tan vigentes como cuando se diseñaron y cualquiera puede palpar en el ambiente su existencia.

No es únicamente Microsoft quien utiliza éstas tácticas, pues son tan efectivas y poco vinculantes con la ilegalidad, que muchas megacorporaciones han adoptado estas “Falacias para Mercadeo”. [WKPFLC]

Miedo, Incertidumbre y Duda (FUD)

La más exitosa de éstas tácticas es la relacionada con FUD, acrónimo de las palabras en inglés Fear, Uncertainty y Doubt cuyo objetivo es sembrar éstos sentimientos en los usuarios antes de que contemplen la adopción del software libre.

Cuando a alguien le nace un interés por la alternativa de software libre, se encuentra con un entorno en donde los adagios con que titulo éste artículo se aúnan y potencian con frases como:

  • Para utilizar software libre tiene que reinstalar su computador… ¡Eso es muy difícil!, además siempre le faltará algo y no quedará bien configurado.

  • En el colegio le enseñaron con Windows, para qué se va a poner a aprender cosas nuevas si lo que tiene le funciona.

  • Y, si se le daña, ¿Quién se lo va a arreglar? ¿Quién le va a brindar la garantía?

  • ¡La política actual de nuestra empresa exige adquirir las licencias y un contrato de mantenimiento permanente!

  • El software privado que estamos utilizando es “el mejor software” que existe para la solución de nuestras necesidades.

  • Si todos nuestros clientes y proveedores usan Windows y Mac y usted utiliza software libre, no va a poder comunicarse con ellos.

  • ¡Ese software libre es un juguete no es para nada profesional! ¡Sólo mire a su alrededor y verá que nadie lo utiliza!

  • Implementar software libre tiene muchos riesgos asociados. ¿Va a arriesgar su puesto como director de sistemas por ponerse a jugar?

Adoptar, extender y extinguir (EEE)

Ésta táctica es aún más elaborada, tiene su origen en las palabras del inglés: Embrace, Extend y Extinguish. [WKPEEE]

La estrategia tiene tres pasos que inician tras detectar un mecanismo de comunicación estandarizado que esté siendo utilizado por gran cantidad de clientes. Bien sea un protocolo de comunicación como HTTP (HyperText Transfer Protocol) o un formato de almacenamiento de archivos como ODT (OpenDocument Format).

El primer paso es que los productos de la megacorporación comiencen a utilizar éstos mecanismos y se anuncia públicamente que es una nueva característica del software.

Paulatinamente se añaden “mejoras” al estándar que únicamente pueden utilizar los productos de la megacorporación, justificados en las nuevas características funcionales que los clientes solicitan para su software.

Finalmente, la gran red de clientes (soporte fundamental para ésta táctica) comienza a preferir el uso de la “versión mejorada” en lugar de la “original”. Llegando al punto en que el autor original, generalmente un competidor, tiene que buscar la manera de poder incluir las “nuevas características” en su mecanismo de comunicación, para poder continuar en el mercado. En la medida que se continúen haciendo “mejoras” a escondidas, la competencia irá desapareciendo y el mercado queda a merced de quién está practicando EEE.

El cambio que hubo entre el formato .doc y el formato .docx que obligó progresivamente a los usuarios de MS-Office a adquirir la nueva versión si querían leer los documentos que les enviaban los clientes que “si estaban actualizados”, es un caso similar a EEE. Pero con la salvedad de que el formato .doc era propiedad de Microsoft y el cambio era potestad de ésa misma megacorporacion.

Hablamos de EEE únicamente cuando se involucra un estándar propiedad de otra megacorporación (como Java) o de la humanidad (como HTML, CSS u OpenDocument Format) en donde quien está practicando ésta táctica no tiene autorización para realizar las supuestas “mejoras”.

Por ejemplo, la mayoría de los técnicos piensa que el protocolo de comunicación de archivos y de impresión SMB es un “invento” de Microsoft, pero realmente es un protocolo abierto, adoptado por ellos, del cual, afortunadamente, no han logrado apropiarse.

Sinvergüenzas pero idolatrados

Microsoft aceptó la autoría de éstos “Documentos Halloween” debido a que, en ése momento, estaba perdiendo un juicio por sus prácticas monopolísticas y necesitaba demostrar que, no solo tenía competencia, sino que existía un plan de reacción frente a ella.

Lo más sorprendente es que el haber aceptado ésta autoría no causó ningún tipo de escándalo mundial; tanto que estoy seguro que la mayoría de los lectores ni siquiera habían escuchado mencionar los “Documentos Halloween”. Personalmente lo considero un descaro pero infortunadamente hay quienes no tienen vergüenza. [NYTHWN]. Lo que más admiro de Microsoft es la lealtad de sus clientes.

El actual CEO de Microsoft dice “Microsoft loves Linux”, la pregunta es si éste es realmente un amor sincero o enfermizo, basta mirar toda la historia de los últimos 20 años.[MICLLI]

Y, ahora… ¿quién podrá defendernos?

El FUD y el EEE, unido con los altos índices de piratería de software de nuestro país, coartan la adopción por parte del usuario final de software libre. Es por ello que los eventos de divulgación de la existencia y utilidad del software libre son tan importantes. Conferencias y talleres brindados por comunidades comprometidas con el software libre han sido el mecanismo de mercadeo más efectivo, aunque hay que aceptar que no han sido más efectivos que las estrategias de Falacias para Marketing.

Hardware incompatible

Cada día el equipo de desarrollo de Linux es más efectivo en la producción de drivers para el nuevo hardware en el mercado. En la medida en que el mercado de usuarios de Linux ha ido creciendo más y más fábricas de hardware generan o, por lo menos, permiten la generación de los drivers que permiten utilizarlos.

Es importante la presión que los clientes realizan a las empresas de hardware al no comprar aquellos productos que, a propósito, no son compatibles con software libre. Tanto que el mismo Linus Torvalds ha resaltado, públicamente y en varias oportunidades, las trabas que N-Vidia ha puesto regularmente para impedir a los desarrolladores de software libre la implementación de drivers. [YTBTNF]

Es importante denunciar aquellos fabricantes de hardware que atan la garantía de sus productos al uso de un sistema operativo en particular. Esto viola de tajo el principio de libre competencia que debe regir los mercados. [SFPGRN]

La polarización de la academia

El formato adoptado por la ISO para documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones es el OpenDocument Format, sin embargo, es costumbre de muchos profesores exigir la entrega de los trabajos, tareas y proyectos de los estudiantes en los formatos cerrados de Microsoft.

Existen muchas herramientas libres CAD, de muy buena calidad, como BRLCAD, LibreCAD, Blender, FreeCAD, gCAD3D y QCAD, para enseñar los conceptos de diseño y modelado de sólidos, pero en las facultades de ingeniería la norma es AutoCAD. [HPTCAD]

Hay que presionar a la academia a que cumpla con su labor de brindar al alumno el conocimiento del concepto y no de la herramienta. Sobre todo en entidades públicas de educación, con el fin de evitar que colegios y universidades se conviertan en instituciones de mercadeo indirecto de productos de software, al capacitar a sus alumnos en una única herramienta. Así se evita la presión que tienen las empresas por adquirir el software privado en el que vienen “entrenados” sus aspirantes y la presión de los mismos aspirantes al no poder adquirir de manera legal dicha herramienta para su uso en el hogar.

El gobierno y los ciudadanos

Es un tema tan complejo que mereció que escribiera un artículo completo el año pasado [SKNGOB] en donde enumero todos los gobiernos que han optado por el software libre para el manejo de la administración con sus justificaciones y los beneficios obtenidos. Resumo los aspectos más importantes:

  • Es imperativo para cualquier gobierno utilizar software que, por seguridad nacional y por respeto al ciudadano, certifique que no tiene puertas traseras que estén enviando información a terceros, menos aún hacia el exterior.

    Se sabe que el hasta el mismo sistema operativo Windows de Microsoft tiene éste tipo de puertas traseras y el software libre, al tener abierto el código para ser inspeccionado, es el que puede ser verificado y certificado con este respecto. [GNUBCK]

  • Es imperativo para toda entidad pública garantizar la independencia de un proveedor de software y soporte técnico y la continuidad de la infraestructura informática; con el uso de software libre se puede garantizar ésto.

    Es importante anotar que al querer cambiar un software privativo, además de incurrir en costos de licenciamiento, en muchos casos, es necesario adquirir nuevo hardware compatible.

  • Si el gobierno adopta preferencia por el software libre, estimulará la industria informática local para brindar servicios de soporte y mantenimiento con lo cual, el país entero se beneficia.

  • Si el gobierno adopta estándares abiertos para sus comunicaciones, cualquier ciudadano podrá comunicarse con las entidades públicas. Adoptar estándares de-facto propiedad de un único proveedor es nocivo, desde todo punto de vista y para toda la nación.

    El gobierno, siendo el más grande cliente/proveedor de un país, al adoptar estándares abiertos estará facilitando y estimulando la adopción del software libre.

La empresa privada

Es claro que la tecnología informática para un negocio involucra costos y que siempre es necesario buscar el ahorro pero no a costa de la productividad.

Es muy fácil para una empresa adoptar el software libre para las actividades que no están involucradas con “misión crítica” ni “secreto industrial”, es decir, la suite de oficina y las herramientas de ilustración y graficación.

LibreOffice, OpenOffice, GIMP, InkScape y FreeCAD son herramientas por donde toda empresa debería iniciar su aproximación al uso del software libre, así advertirían la facilidad de uso, la calidad, funcionalidades y beneficios de estas [SKNOFF].

Con este tipo de aproximación se facilita el trabajo del director de TI quien podrá explorar alternativas libres para reemplazar otro tipo de software. [DTM077] [DTM100] [TCMWXL]

La piratería, el gran enemigo

Piratear es seguirle el juego a las grandes corporaciones informáticas quienes presionan al mercado corporativo a no entrar en la ilegalidad de la piratería, pero “se hacen los de la vista gorda” con relación al usuario de casa, a entidades educativas o al vendedor ambulante.

En la medida en que las masas adquieran versiones piratas de su software, las megacorporaciones tendrán una masa de usuarios “entrenados” en su software, quienes presionarán a sus empleadores para que adquieran el software en el que tienen competencias.

Antes de piratear un software indague las alternativas libres que existan y verifique si los precios de la licencia son coherentes con el beneficio que se va a obtener por el uso.

Finalmente, recuerde que existen muchas opciones de Software Libre y de Open Source que son gratuitas. Esto quiere decir que usted no tiene que pagar la licencia y además disfrutar las ventajas de este tipo de licenciamiento; y que con estas alternativas usted tiene permitido copiar y compartir, sin infrinjir la ley. [DTM077] [DTM100] [TCMWXL]

Referencias bibliográficas y en internet

Ricardo Naranjo Faccini

Ingeniero, empresario y docente enfocado en el sector de la tecnología de información y comunicaciones, eMarketing, con amplia experiencia en desarrollo de software, el uso de estándares de comunicación y la óptima integración del software libre en las organizaciones. Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de Los Andes 1998. Diplomado en docencia en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana 2008 Gerente de la firma Skina IT Solutions. Experto en calidad en el desarrollo de software con énfasis en el uso de herramientas libres orientadas hacia WWW. Colaborador del grupo ACIS-Linux y profesor del curso de eMarketing apoyado en redes sociales dictado por ACIS en mayo y octubre de 2012. Puede ser contactado en gramo.gnu@gmail.com.

FICHA TÉCNICA DEL ARTÍCULO

“De tan bueno no dan tanto” por Ricardo Naranjo Faccini se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

2700 palabras

Floss Colombia, Asumiendo el Reto

Una de las características que distinguen a las comunidades de activistas por el Software Libre son los eventos de difusión, en los cuales, en gran medida, se «evangeliza» sobre la definición, filosofía y principios del Software Libre. En Colombia, un largo camino se ha recorrido en el proceso de difusión, un camino que inició con la etapa más temprana que recorre todo «iniciado», la etapa de difundir desde las desventajas y problemas presentes en el Software Privativo; luego se reconoció que ese no era el camino y se ha «evangelizado» sobre las ventajas del Software Libre, casi sin entrar a compararlo con el correspondiente privativo.

A la fecha, la comunidad ha evolucionado, ha madurado, en ese proceso se han enfrentado conflictos internos, desacuerdos, egos, etc; hoy nos atrevemos a decir que entendemos que hay otros caminos por recorrer en la vía de difundir el Software Libre. Ahora mismo, el planteamiento que en los canales de comunicación de la comunidad se discute, se centra en cómo pasar del discurso filosófico e inspirador a abordar las realidades del usuario en sus actividades diarias.

Clara ha sido la invitación de Jaime Archila, Mauricio Franco… entre otros miembros de la comunidad, en los canales como Telegramn, a que cada uno de los miembros de la comunidad asuma el reto de estudiar a profundidad una aplicación o suite de herramientas y se convierta entonces en el punto de referencia para brindar el soporte requerido y así, el «discurso» no hable solo de lo bonito que es, sino que pase a hablar sobre el cómo las actividades diarias del usuario final pueden desarrollarse en cada herramienta y que desde este escenario pasemos del discurso inspirador a generar soporte de una manera más formal y organizada. Así que este es el reto.

¿Qué oportunidades ofrece este reto?

Evidentemente, una de las razones por las que las comunidades alrededor del Software Libre se han debilitado, es porque se percibe que no es rentable, que no se obtiene un beneficio tangible de la participación en éstas y que por el contrario, lo que se puede encontrar es peleas y mal ambiente. No obstante, estos últimos meses han mostrado que hay gente interesada en participar y en construir comunidad al rededor del Software Libre y se han mencionado muchas ideas que pueden contribuir a que participar en las comunidades sea rentable en diferentes aspecto, pero también en el económico ($$$$).

Con el fin de solventar el problema de los beneficios, este reto está diseñado para contribuir a la comunidad, pero también para aportarle al individuo. Las oportunidades para la comunidad que ofrece este reto son:
* Difusión específica de herrramientas de SL
* Aportar al desarrollo de las herramientas de SL
* Generar de soporte de calidad para usuarios y para empresas
* Mejorar la difusión del SL
* Poder difundir el SL en espacios olvidados por no ser tan técnicos, como las escuelas, donde nace el futuro de la ciencia, tecnología e innovación para el país y donde estamos permitiendo que las plataformas privativas ganen terreno inyectando dependencia a sus aplicaciones.

Las oportunidades individuales de este reto son:
* Volverse experto
* Volverse visible para las empresas
* Ser la fuente primaria para el desarrollo de conferencias
* Generar rentabilidad económica de su conocimiento
* Interactuar con las comunidades de desarrollo de su aplicación de dominio
* Conventirse en un referente académico
* Participar de eventos temáticos
* Participar de publicaciones especializadas.

Desde acá pueden salir muchos de los expertos para el directorio que hemos planteado crear.

Yo Asumo el Reto

Como la cuestión no es de ilusiones sino de realidades, a continuación #YoAsumoElReto y abrimos la lista para quienes quieran asumirlo también, tengamos presente que necesitamos gente comprometida con las «pequeñas cosas»: las aplicaciones para la educación, para la casa, para el pequeño negocio,… para el usuario de a pie.

Nombre Asumo el reto con (aplicación o suite)
Fausto Lagos @piratax007 Latex, GNU/Octave, GeoGebra, R, Numpy, Scipy, Arduino y Processing para educación básica
Aquí va su nombre Libreoffice
David Ramírez-Ordóñez Freecad, GNU Cash
Aquí va su nombre Openscad
Aquí va su nombre GNU Cash
Diego Escobar @d1e90linux Inkscape, Open CV, visión artificial, arduino, raspberry pi 
Aquí va su nombre Gimp
Aquí va su nombre Blender
Carlos Felipe Castillo, @kaxtillo Open Street Map
Lina Porras @linaporras  Ubuntu, Open Street Map
Frank Sanabria @FrankSanabria LimeSurvey, MantisBT, EndianUTM
 Oscar Prieto @Prietog   Redes comunitarias Inalámbricas, Open Street Map, Libre Office, Ubuntu 
Fabian Salamanca @fandres   FreeCAD, libreCAD, Kicad, Piklab, Octave, QtiPlot, GIT, suite libre office; Plataformas educativas arduino, Pinguino, raspy, BBB
Johan David Mora Moreno, @s13g3lb4um  Android, OSM, Odoo, Elgg, Neo4J 
Yase Yamil Meshir Vargas @sacerte Zentyal, Zimbra, GanttProject, Historia y Filosofia del Software Libre, Licenciamiento Creative Coomons, Debian, Arch Linux, Samba.
Carlos Andrés Ríos, @carfog81 QGIS, Open Street Map, Ubuntu
Aquí va su nombre Aquí va su aplicación o suite

(PDTA: Deje su nombre y aplicación o suite en los comentarios, a alguna de las cuentas de twitter @piratax007 o @linaporras o a través del canal de Telegram)

Autor:
Lic. Fausto Mauricio Lagos Suárez
Mg. Ingeniería Computacional y Matemática
Hacktivista y promotor de las tecnologías libres en la educación
Copiar no es robar – @piratax007

Edición:
Lina Elizabeth Porras Santana
Médica e Ing de sistemas.
#OpenScience
@linaporras

Software Libre y la Educación

Para empezar quisiera (aunque pueda ser algo trillado) poner claridad sobre la definición de Software Libre y cómo este concepto ya no aplica únicamente a la idea de desarrollo de código.

Software Libre

Es el Software que respeta las cuatro libertades esenciales de los usuarios:

  • Libertad 0: La libertad de usar el programa libremente para los propósitos que el usuario tenga destinados sin tener que «pagar» por permisos para tal finalidad.
  • Libertad 1: Es la libertad de estudiar el código fuente del programa para saber cómo está hecho y qué hace realmente con tus datos (no limitando «datos a información personal»).
  • Libertad 2: Es la libertad de modificar el código fuente del programa bien para corregir errores introducidos involuntariamente por el desarrollador, eliminar funcionalidades malévolas o introducir nuevas funcionalidades en el programa, es la libertad de ser dueño (no en el sentido de propiedad comercial) de tu tecnología.
  • Libertad 3: Es la libertad de compartir tus versiones modificadas del programa y beneficiar a la comunidad con tus propias versiones mejoradas del mismo.

Dicho lo anterior, es necesario extender la vista al horizonte y comprender que el Software libre no es una definición limitada al contexto de desarrollo de código, sino que por el contrario es una idea filosófica con implicaciones éticas y morales y por tanto, que puede ser elevado a un nivel tal que alcanza a cubrir todo lo relacionado con tecnologías y formas de construcción de conocimiento libre que respeten estas cuatro libertades, por ende, en adelante, me referiré con Software Libre a todo lo anterior expresado como contenido en su definición, dejando las especificidad otros conceptos como Conocimiento libre, hardware libre, etc dentro de lo que llamaré objetos integrantes del Software Libre.

Educación en tecnología

Al parecer (de acuerdo a la experiencia), en Colombia hay dos definiciones excluyentes (no solo en lo referente al grado de escolaridad) de Educación; por un lado, está la «educación básica y media» (educación primaria, básica secundaria y media vocacional) que tiene estándares de educación, pruebas de evaluación estandarizada, herramientas, formas y métodos de evaluación que desconocen la formación posterior a estos grados, es decir, las formas en las que se evalúa y se transmite el conocimiento en la «educación básica» poco o nada preparan al estudiante para enfrentarse a la educación universitaria y eso sin hablar de las nefastas implicaciones de mediocres pruebas de evaluación estandarizadas de categoría nacional como las denominadas pruebas SABER del ICFES.

Por otro lado esta la «educación superior» (pregrado y post grado), etapa de formación en la cual todos olvidan el aporte fundamental que hizo a su formación los 11 años de escolaridad en la educación básica y media, muestra de ello es que las principales manifestaciones de lucha en favor de la calidad de educación están enfocadas en las carencias de la universidad pero quienes gritan a voz en cuello desde la educación básica lo hacen por mejores sueldos, nunca por que se eleven los estándares de formación.

Es necesario establecer este escenario para hablar de educación y Software Libre porque todos, en particular quienes estamos inmersos en el activismo por el Software Libre estamos interesados en que la academia, el sector productivo e I+D voltee su mirada hacia el Software Libre, pero muy pocos se preguntan cuál es el origen del problema, todos queremos atacarlo sin darnos cuenta que este problema es una hidra a la que hay que atacar en la raíz antes que en las cabezas.

Richard Stallman lo postula así:

Cuando las empresas desarrolladoras de Software Privativo regalan sus licencias a las escuelas están regalando la primera dosis de una droga que produce dependencia, una dependencia acolitada por los profesores que enseñan el Software Privativo a sus estudiantes.

Ahora, preguntémonos, ¿si la educación básica se desarrolla en un ciclo de 11 años, no es este tiempo suficiente para crear una adicción y dependencia a las herramientas de software privativo que le fueron enseñadas durante este lapso? luego entonces ¿si los activistas por el Software Libre destinamos parte de nuestros esfuerzos a este sector olvidado de la educación, no estaremos ganando terreno al Software Privativo?, es decir, muchos de los integrantes de las comunidades de Software Libre, sabemos que antes de llegar a ser verdaderos usuarios de Software Libre, antes de convertirse en hacktivistas, pasamos por un largo periodo en el que pusimos a prueba al Software Libre para ganarse nuestra credibilidad y confianza y poder dar entonces el gran salto tranquilos, creo que no hay usuario que asista a una conferencia y haga una completa migración de su informática sin preguntarse como mínimo si tendrá a su disposición todas las aplicaciones que usa a diario y cómo hará con sus archivos que están en formatos privativos; pues bien, el tiempo dedicado a ese cuestionamiento, es el que se ganaría si no se empezara a luchar por la cabeza sino por la raíz de la hidra.

Oportunidad para el Software Libre en la educación en Colombia

El 2015 fue el año en el que el documento que guía la construcción de planes de educación en tecnología en Colombia perdió vigencia, un documento que orientaba por planes de formación que ubicaran al estudiante en el contexto de la sociedad de la información. A la fecha, el Ministerio de Educación Nacional se ha pronunciado sobre muchas cosas, pero aún no sobre unos nuevos lineamientos de educación en tecnología, aún cuando la UNESCO hace años que publicó sus guías para la construcción de políticas de educación en tecnología destinadas a la Ciencia, Investigación e Innovación, esta entonces es la oportunidad histórica que tienen las comunidades de Software Libre para proponer a las escuelas en Colombia, planes de educación en tecnología que tengan un hilo conductor desde la educación básica para formar en la ética del Software Libre con un evidente impacto en la educación superior haciendo que lleguen allí estudiantes con bases firmes en Ciencia, Investigación e Innovación (si también desarrollo).

¿Cómo hacerlo?

Como mencioné al inicio, el Software Libre es una filosofía que abraza a todo lo relacionado con conocimiento, a partir de allí y teniendo en cuenta que en la educación siempre se ha errado en la percepción de la copia (asociada por lo general a los sopletes o trampas), lo primero es propender por enseñar el verdadero fondo de la copia, es decir, hay que empezar por educar en derechos de autor, modelos de licenciamiento y luego en cómo utilizar la copia como un mecanismo para avanzar en la construcción de Software Libre (y todos sus objetos implícitos) evitando el afanoso impulso de «re-inventar la rueda» cada vez que quera construir un nuevo coche; si enseñamos a los niños a hacer copia tendremos hombres que sepan

«Leer mucho código y escribir mucho código»

y no simplemente máquinas que escriben código sin entender cómo hacerlo mejor y en favor de su comunidad.

La invitación es entonces, desde el reconocimiento de la comunidad como un espacio de confluencia de todos los actores en el marco del Software Libre (no únicamente de entusiastas y profesionales de la tecnología), a construir un espacio, mesa de trabajo, foro de discusión, etc… en donde se pongan sobre la mesa las realidades que afronta la educación en tecnología desde la formación básica hasta la post universitaria y elaborar una propuesta de estándares para educación en tecnología que se haga llegar a las instituciones educativas en eventos de difusión y de formación de formadores, eventos que pueden ser promovidos y organizados conjuntamente desde las secretarías de educación e instituciones asociadas.

A quienes estén interesados en apuntarse a este iniciativa, pueden comunicarse conmigo a través de

  1. Twitter: @piratax007
  2. Telegram: @piratax007
  3. email: piratax007@protonmail.ch

o con cualquiera de los integrantes de la Comunidad de Software Libre de Colombia.

Autor:
Lic. Fausto Mauricio Lagos Suárez
Mg. Ingeniería Computacional y Matemática
Hacktivista y promotor de las tecnologías libres en la educación
Copiar no es robar – @piratax007

Edición:
Lina Elizabeth Porras Santana
Médica e Ing de Sistemas
#OpenScience
@linaporras

Bienvenida

Cordial saludo:

Es siempre grato volver a reconocer la gente que ha caminado con nosotros, a través de los diferentes caminos que la vida nos prepara. El camino del software libre en Colombia ha sido no siempre tan liso como uno quisiera, sin embargo, en ese camino hemos encontrado muchos amigos y compañeros, y con algunos de ellos hemos decidido dar un nuevo paso en este camino, para tratar de posicionar el software libre en nuestro país, ya que esto genera bienestar y riqueza para los que estamos involucrados como para el público en general.

Bienvenidos todos de nuevo a aportar en este camino, a volver a trabajar con ánimos nuevos, después de esas vacaciones que todos nos hemos tomado, para hacer que el software libre, del que  muchos de nosotros vivimos sea conocido y apreciado en la educación, la industria y el sector público.

Este espacio ha sido creado para compartir opiniones y comentar algunas noticias de software libre, hecho por nosotros, y para nosotros.

Salud, saludos.